Lo que los retinoides pueden hacer por ti

Lo que los retinoides pueden hacer por ti

Renovarse o morir, ¿no dicen eso?, pues aquí te doy algunas pistas para hacer lo primero y evitar lo segundo. Los retinoides (vaya palabrita) son derivados químicos de la vitamina A altamente utilizados en cosmética para llevar a cabo los archiconocidos peelings faciales (esto seguro que te suena un poco más).

Hacer un peeling no es más que eliminar las capas muertas más superficiales de la piel mediante productos químicos como el ácido retinoico, el retinol o el retinaldheido y sustituir así la piel dañada por una más nueva y joven. Este es el fin último de este novedoso tratamiento de rejuvenecimiento. 

Pero… ¿sirven todos por igual?, ¿qué diferencias hay entre ellos?, ¿Cómo actúan?, ¿Qué hay de cierto en todo esto?, ¿merece la pena gastarse los cuartos en este tipo de tratamientos?... Son algunas de las preguntas que te rondarán por la cabeza ahora mismo… Bien, trataremos de que te quedes con lo más importante…

Importante: no son iguales entre sí, el ácido retinoico no es retinol, y el retinol no es retinaldheido. Te acuerdas de ¿El bueno el feo y el malo (1966)? los tres eran violentos ladrones listos para delinquir, pero cada uno era diferente entre sí, cada uno tenía su personalidad que lo hacía diferente del resto, esto es lo mismo, sirven para el mismo fin, pero tienen características diferentes.

El ácido retinoico

Es el malo de la película, el fuerte que arrasa con todo y es capaz de llegar hasta lo más profundo de las capas de la dermis. También conocido con el nombre de Tretinoína. Utilizado sobre todo para manchas por su efecto descamativo, eficaz como antiarrugas y sobre todo utilizado por los dermatólogos para tratar acné. Resalto lo del dermatólogo porque son ellos los que deben recomendar el ácido retinoico, no la vecina de turno. 

Todo farmacéutico que se preste necesita de la receta médica para dispensar ácido retinoico. Es cien veces más potente que el retinol pero en consecuencia es cien veces más irritante. No todos los tipos de piel pueden soportar la acción del ácido retinoico. Hay que ver en qué casos su uso está convenientemente justificado.

Una de las cosas más importantes para que funcione correctamente es utilizarlo en concentraciones adecuadas según la patología y según el tipo de piel. Las concentraciones habituales son 0,02%, 0,05% y 0,1%. Concentraciones más altas pueden ocasionar importantes irritaciones en la piel. Cuidado. 

Una de las incógnitas más frecuentes es la forma de utilizarlo. Os detallo el procedimiento estándar para evitar efectos secundarios, esto no quiere decir que no se puedan hacer variaciones en función de la tolerancia del tratamiento.

Para evitar las odiosas molestias tras la aplicación del ácido retinoico, empezar poco a poco, significa que empezaríamos con un día de la semana cada 15 días y paulitamente iríamos subiendo la frecuencia de la crema. Utilizar de inicio una dosis baja y proceder de la misma manera, aumentando progresivamente. Esto es muy importante porque veremos como vamos tolerando la acción del retinoide.   

Por supuesto que antes de su aplicación, limpiaremos bien la cara con un limpiador suave y dejaremos secar al aire sin frotar con una toalla. 

Una vez aplicado, dejaremos transcurrir 20 minutos antes de aplicar ninguna crema más, y transcurridos esos 20 minutos podemos aplicar una crema hidratante sin antioxidantes, sólo hidratante para volver a sentir confort en la piel. 

Hacerlo de noche, el ácido retinoico es fotosensibilizante y se inactiva con la luz. 

El retinol 

El bueno de la película no porque sea mejor sino porque tiene menos “personalidad” que el primero. No es tan agresivo. No penetra tanto en la dermis pero posee un poder alisador bastante elevado.

Utilizado mucho en alta cosmética como despigmentante y antiarrugas por estimular la síntesis de colágeno. Mucho más tolerable que el ácido retinoico y no necesita receta médica. 

Super efectivo a dosis entre 1% y 0,5%. Aquí sería muy conveniente mirar el etiquetado para ver la composición. Ojo con esto porque de ello dependerá su efectividad.

El retinaldheido

El feo. El que está a medio camino entre el ácido retinoico y el retinol. Menos activo que el primero y más activo que el segundo. No es fotosensibilizante es decir podría ser utilizado durante el día, característica que lo hace un poco más ventajoso. Y por supuesto tiene menos efectos secundarios que el ácido retinoico. 

Las concentraciones más efectivas de retinaldheido son las que oscilan entre 0,05 y 0,1%. 

Por lo tanto y sin ir más lejos te voy a contestar algunas de las preguntas que más me hacen en el mostrador sobre este tema. 

¿Puede una embarazada utilizar los retinoides tópicos? Aunque la absorción sistémica es muy baja, yo no recomiendo su utilización durante el embarazo.

Quiero desmitificar la creencia de que utilizar retinoides provoca la aparición de manchas. Esto no es cierto. Sí que es verdad, que la utilización de estos productos, eliminan las capas superficiales de la piel y por lo tanto la piel queda desprotegida, pero este inconveniente se soluciona con la aplicación de una crema solar con alto factor de protección durante el día. No olvidaros de esto que es muy importante. 

Y la pregunta del millón de dólares; ¿Merece la pena gastarnos el dinero en este tipo de tratamiento? La verdad es que, si lo haces bien, y sigues los pasos como es debido, los resultados son espectaculares.

Comentarios de este post